La agroindustria peruana: Sembrando un futuro de oportunidades

 

La agroindustria peruana: Sembrando un futuro de oportunidades

En un panorama global que demanda alimentos nutritivos, sostenibles y resilientes al cambio climático, la agroindustria peruana se consolida como una potencia en ciernes. Con un clima y suelos diversos, el país alberga una cornucopia de productos agrícolas que no solo satisfacen el mercado interno, sino que también conquistan paladares a nivel global.

Escribe: Mg. Wilder Medina Medina, Decano de la Facultad de Ingeniería y Negocios – UMA

Un sector vibrante con un impacto significativo:

La agroindustria peruana es un motor del desarrollo económico y social del país. En 2023, las exportaciones agroindustriales alcanzaron un valor de $8,500 millones, un crecimiento del 9% con respecto al año anterior. Este sector dinámico genera empleo para alrededor de 3.2 millones de personas, posicionándose como uno de los principales empleadores del país.

Un universo de productos con valor agregado:

Más allá de los productos tradicionales, la agroindustria peruana se diversifica hacia nichos de alto valor. Superfoods como la maca, la kiwicha y el camu camu ganan terreno en el mercado internacional, al igual que productos frescos como la palta, los cítricos y el mango.

Los 20 productos agroindustriales más importantes de Perú (2023):

**Posición

Producto

Volumen de exportación (2023)

Valor de exportación (2023)

Puesto en el ranking mundial**

1

Arándanos

240,000 toneladas

$1,200 millones

1°

2

Espárragos

380,000 toneladas

$700 millones

1°

3

Uvas

1.3 millones de toneladas

$620 millones

3°

4

Paltas

700,000 toneladas

$600 millones

4°

5

Mangos

420,000 toneladas

$420 millones

6°

6

Café

270,000 toneladas

$370 millones

8°

7

Quinua

110,000 toneladas

$350 millones

1°

8

Pimientos

300,000 toneladas

$300 millones

4°

9

Cacao

110,000 toneladas

$290 millones

6°

10

Congelados

Diversos

$280 millones

–

11

Espárragos frescos

130,000 toneladas

$270 millones

1°

12

Pavo

11,000 toneladas

$260 millones

5°

13

Aceite de oliva

6,000 toneladas

$240 millones

9°

14

Alcachofas

90,000 toneladas

$230 millones

4°

15

Mango congelado

130,000 toneladas

$220 millones

2°

16

Tangelo

110,000 toneladas

$210 millones

4°

17

Granada

70,000 toneladas

$200 millones

5°

18

Plátano

200,000 toneladas

$190 millones

7°

19

Kion

60,000 toneladas

$180 millones

5°

20

Maca

6,000 toneladas

$170 millones

1°

Análisis del futuro de las agroexportaciones peruanas:

Se espera que la agroindustria peruana continúe su crecimiento en los próximos años. Las tendencias globales como la creciente demanda de alimentos saludables y sostenibles, la diversificación de la dieta global y el aumento de la población mundial son factores que impulsarán este crecimiento.

Para aprovechar estas oportunidades, el Perú deberá:

  • Invertir en investigación y desarrollo para mejorar la productividad y la calidad de los productos.
  • Desarrollar la infraestructura rural para facilitar el transporte y la comercialización de los productos.
  • Promover la asociatividad entre los pequeños productores para que puedan acceder a mejores tecnologías, financiamiento y mercados.
  • Implementar políticas públicas que fomenten la innovación y la sostenibilidad en el sector.

En definitiva, la agroindustria peruana tiene un enorme potencial que los Ingenieros Industriales saben aprovechar para generar trabajo y divisas al país.

4 comentarios: